jueves, 31 de julio de 2014

ENSAYO CALENTAMIENTO GLOBAL

CALENTAMIENTO GLOBAL

El fenómeno del aumento de la temperatura global de la atmosfera terrestre es a lo que se llama calentamiento de la tierra o calentamiento global. Este aumento no es reciente, ya que se viene dando conforme aumenta la población mundial, y se dio también aproximadamente en la época medieval y en mayor medida a mediados del siglo XX.
Si es cierto que desde hace muchos años es que se da este fenómeno, es a partir de un par de décadas que se le asignó el término de calentamiento global con todas las implicaciones y gracias a estudios científicos detallados que dan cuenta de la magnitud y de la importancia de este fenómeno.
Durante los años 70 solo se hablaba de la modificación del clima y la primera vez que se menciona el término fue en 1975 en un artículo realizado por un geoquímico llamado Wallas Broccker, titulado “Cambio Climático” ¿Estamos al borde de un pronunciado calentamiento global? (Wilkipedia)
Pero en específico este fenómeno afecta directamente al derretimiento del hielo que se encuentra en los polos del planeta, y esto a su vez afecta al aumento de los niveles de los mares. De igual forma desequilibra las estaciones del año, así que cuando se supondría que en primavera tuviera que llover, pasa lo contrario, se hace cada vez más notorio la falta de lluvias y por lo tanto más calor, provocando escases de agua en varias partes del mundo. Esta inestabilidad y la falta de lluvias afectan a la agricultura en general, a la crecida de yerba o pasto para el ganado o los animales de campo, que a su vez afecta a todo tipo de animales criados para consumo humano. Y es así como una cosa lleva a la otra, desatándose una reacción en cadena, que está afectando de una u otra forma a los países, notándose más en aquellos donde su ambiente es más caluroso o árido como por ejemplo en África, en donde se empieza a notar mayormente la inestabilidad que este cambio provoca.
En nuestro continente se ve reflejado el cambio climático, ya que se dan lluvias mas intensas en temporadas donde no se tendrían que presentar. En algunos lugares al norte, donde se supondría que el calor es mayor, se empiezan a notar nevadas y fríos a muy bajas temperaturas. Por otro lado igual se dan fenómenos como los tornados, en donde jamás se daba este tipo de fenómenos, acostumbrados a verlo solo mas al norte en territorio estadounidense.
Es notable el problema en nuestra época; los animales actúan de manera diferente, las abejas por ejemplo, ya no tienen la misma cantidad de plantas en donde llevar a cabo su polinización, y este problema es especial, es algo muy delicado, si bien como lo dijo Albert Einstein “si las abejas desaparecen, el hombre también” y es correcto y no se necesita saber más, si las abejas no polinizan, no habrá más plantas, y si no hay más plantas los resultados serán muy obvios y catastróficos, y aunque no se sabe a ciencia cierta el porque es que hay menos abejas cada vez más, es casi seguro que sea gracias a el cambio climático, a la deforestación y a muchos factores ambientales y muchos factores negativos también causados por las manos del hombre.
El problema ya es muy conocido por muchos, así como el significado del concepto de calentamiento global. Lo malo es que la falta de interés de muchos de nosotros, de cuidar los recursos naturales, de evitar la deforestación, de no generar contaminación de muchos tipos, es lo que está llevando al aumento de esta gran problemática.

Parte de la solución comprende la eficiencia y la conservación energética, fuentes renovables de energía y nuevas políticas energéticas, con sentido humanitario y no con sentido de explotación para beneficiar el bolsillo de algunos. Tecnologías capaces de invertir los efectos del calentamiento global, así como la fabricación de automóviles mas limpios y en general ahorrar energía en escala mundial. Utilizar la energía eólica y soloar, motores eléctricos híbridos y combustibles alternativos sería una forma significativa de controlar el aumento del calentamiento global.

viernes, 18 de julio de 2014

EXAMEN.

EL BIG BROTHER DE PEÑA NIETO.
Este año se cumplen tres décadas desde 1984, título del libro G. Orwell, en donde nos relata la visión de un futuro controlado por el gobierno de una forma total.
El autor pintaba a una sociedad regida por una guerra perpetua contra un enemigo invisible, la omnipresente supervisión gubernamental, la manipulación pública y la persecución de todo pensamiento individualista. 
Hoy después de tanto tiempo de ver los ejemplos que pasan con las administraciones regidas por un trato a la sociedad de una forma desigual entre una clase y otra, vemos que se siguen llevando a la práctica, las mismas tendencias como en la época de la invención del “Big brother” o “Gran Hermano”
Apenas hace algunos días, México se vio metido en un movimiento un tanto rápido por parte de los representantes del pueblo, en lo que llamaron “Reformas importantes para el desarrollo del país”  mismas que sin el consentimiento de los ciudadanos, los cuales tendríamos en teoría, que estar informados de una forma clara, respecto a su metodología y los puntos positivos que estos movimientos constitucionales nos dejen para bien nuestro, constitución la cual de igual forma, a sido adaptada con anterioridad para que seguramente no se perdiera más tiempo valioso y cayeran “en blandito” las nuevas reformas que vienen a dejar un sinfín de dudas para la mayoría de los que vivimos en este país.
No sabemos en concreto si de verdad la fórmula para atacar a la delincuencia organizada sea la correcta, (de aquí precisamente tanto movimiento "constitucional") La seguridad nacional, pilar del cual tanto se criticó al gobierno de Felipe Calderón, se esperaba como el frente de mayor importancia para EPN. 
En lugar de eso, vimos cómo la Secretaría de Gobernación se vio inútil ante el levantamiento en armas de los llamados Grupos Autodefensas, en Michoacán.
La creciente violencia en Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua y el Estado de México ha carecido de la misma cobertura en medios y se ha aumentado la agresión contra periodistas mexicanos. Según la Campaña para la Libertad de Expresión, en el primer trimestre del gobierno actual se disminuyó el uso de las palabras “asesinato” y “narcotráfico” en un 70 y 44 por ciento con respecto al trimestre anterior. 
Se busca manejar la percepción pública con tintes del Ministerio de la Verdad y el Ministerio de la Paz en la novela de Orwell. 
La reciente reforma en telecomunicaciones ha generado controversia por tener la pinta de una reforma en un país con años de atraso en acceso y velocidad en telecomunicaciones, pero que censura el acceso, restringe su uso y atenta contra los derechos humanos. 
Ha causado conmoción, entre varios temas, abrir la puerta al bloqueo temporal del Internet, en caso de que una autoridad lo considere apropiado para mantener la seguridad nacional. 
Suena de fantasía decir que de aprobarse las leyes de telecomunicaciones, el Gobierno tendrá el control absoluto de lo que nosotros mismos podamos opinar, y tener el control a los medios de comunicación que utilicemos, como el propio celular o el correo electrónico entre muchos más; pero no estamos tan alejados de ese que pareciera un cuento, porque el hecho y su funcionalidad para el Gobierno de EPN (nuestro Gran Hermano) es esa, tener el control sobre nosotros de una forma total, resumido tan simplemente y para que la gente lo digiera sin problemas como un método por el bien de todos y seguramente llamado "seguridad nacional"

Los cuentos de las sociedades ficticias indeseables, son tan populares porque nos imaginan un mundo trágico y alejado del nuestro. Aminoramos el valor de toda comparación entre la realidad y la ficción. Tomemos de referencia estos ejemplos, parecidos a los que nos dejó George Orwell, como advertencia en la necesidad de tomar medidas de acción en contra de las decisiones equivocadas que poco a poco pueden convertir, como esas “fantasías” en la realidad. Estoy seguro de que la evolución interna en la forma de pensar de cada quien como individuo libre de pensamiento, sea la clave para poder seguir de una forma prospera y feliz en este país, y acabar con ese mecanismo totalitario de nuestros gobiernos.
https://www.youtube.com/watch?v=W6OkfuTAVQw

https://www.youtube.com/watch?v=rI1QVwnCbDY

viernes, 20 de junio de 2014

LA MUJER ROTA.
Simone de Beauvior.

En algún momento al leer este libro, sentí la sensación de irme involucrando poco a poco en los cuestionamientos que me iba encontrando en cada línea.
Ver la atmósfera en la que se encontraba la protagonista hace notar lo importante en el mirar cada situación de un modo distinto. Tratar el tema de la desolación, la angustia, cada cuestionamiento en cada auto reproche, la sensación de lo rápido que pasa la vida a para muchos por un costado.
Ver que una mujer un día descubre que ya no es la misma, que su marido no es el mismo, que su matrimonio por lo tanto ya no es el mismo. Me hace pensar la delicadeza que es llevar una vida armoniosamente consiente de que el tiempo es algo no renovable y que los momentos, por pequeños que parezcan, tienen que ser aprovechados y tomados en cuenta.
Muestra la forma en como de acostumbraron a todo, incluso a que los días solamente pasaran sin darse cuenta que el reloj sigue su marcha y no se detiene. Ye el darse cuenta tan tarde, que es difícil de reparar lo que se ha perdido, y no poder hacer nada ya.

Qué difícil es saber que lo que un día estaba en tu interior y que fue producto del amor, se vaya de las manos simplemente asi, cuando la muerte se hace presente inesperadamente y peor aun de forma trágica.. Que difícil resulta saber que ese amor que se supone es para siempre, simplemente va gastándose y en caída libre, creando una terrible insatisfacción. Claramente muestra la forma en como es ella misma víctima de la vida que ella misma eligió. Esa dependencia a su esposo que al final la despojo de todo incluso de su ser mismo.
Ver tanta desgracias me hace reflexionar sobre la existencia de nosotros como seres sintientes, de como es importante apartarnos de nuestros miedos que provocan que la vida corra mas rápido de lo que parece. Al parecer estas lineas escritas, es en algún momento copia de lo que en vida paso Simone, De aquí el éxito tal ves de tan importante libro, tal ves por el poder de identificación que se tuvo en un  momento en donde la mujer era reprimida en sus sentimientos y no tenia una alternativa de sacudir todo lo guardado en su alma, o simplemente desorientada en una sociedad, y en contra del pensamiento cerrado del hombre.

EXAMEN. -CRONICA-

QUE RAZÓN TIENE SIMONE.

Por: Moisés Flores.

En ocasiones despierto con unas ganas de salir corriendo de aquí, de esta casa llamada hogar, y es que, me pregunto si verdaderamente a esto se le llama hogar, o saber ¿cuál es la diferencia entre una y otra? Quisiera saberlo ya, pero mejor me retiro de aquí y me voy a leer un poco para distraerme de estos pensamientos que se cruzan en mí. Tomo mi mochila que esta sobre el sillón, porque sé que tengo cosas de tarea que hacer y que por cierto, voy atrasado en algún tema que ciertamente lo hare, tratando de quitarme este sentimiento que claustrofobia que no me deja en paz.
Son casi ya las del día y camino al bosque me estoy dando cuenta que no he desayunado. Me estaciono en la primera tienda de “conveniencia” que se me cruza en el camino. Y ya, con un rico yogurt y un pastelito y por supuesto, sin que falten mis chicles, me dirijo más tranquilo a mi destino. ¡Tengo que tomar aire ya!
Ya estoy aquí, al parecer este rico vientecito me da la bienvenida, el único inconveniente, es que el pasto esta húmedo y yo con mi pantalón blanco. Ni modo, de cualquier forma se tiene que lavar. Ya cómodo en este bello ambiente, abro mi laptop inserto esta memoria, que ojala y no me falle hoy, si no, quien sabe que pueda pasar. Que afortunado, hasta ahorita todo bien, nada falla, y el tema, pues me parece interesante. De vez en cuando, necesitamos ver que nuestros problemas no son tan exclusivos, que todos en algún momento tenemos o pasamos por crisis, y vaya que es atinada está siendo esta salidita, y estar leyendo que en algún momento la gente se pregunta ¿Cuál es el destino de la vida? Ver que llegamos a una edad en la que los pensamientos van más allá incluso, mas alla de cualquiera de mis problemitas, es de risa que de repente reflexione sobre las cosas que me suceden, al fin y acabo, creo que no pasa nada, de alguna u otra forma tengo que tropezarme de vez en cuando, si no, ¿Qué chiste tiene esta vida? Y es que como lo estoy leyendo, la edad es importante para darnos cuenta de muchas cosas como es por ejemplo, esta salidita, agarrar de repente mi mochila y salirme dejando atrás tantas cosas que tengo que hacer para hoy. Que afortunado tener las posibilidades de salir un poco de esa rutina que afecta tanto,  como precisamente lo estoy leyendo, y yo a mis treinta tantos, tengo la dicha de poder disfrutar muchas emociones, que tal vez una persona adulta ya sin motivaciones, o simplemente por falta de ganas o salud que impiden a hacer lo que se quiera.
Con cuantas cosas nos sentimos tan apegados, a veces por el tiempo, en ocasiones hasta por las ropas, y yo sin darme cuenta llevo ya tres horas aquí  acostado, y ahora entiendo por qué tengo el tenis puesto aún, si ya me están apretando. Aflojando las agujetas para sentirme más cómodo, se me olvidaba que un chicle me espera ansiosamente en la bolsa del pantalón, y mi vejiga me reprocha que necesita de urgencia el primer árbol frondoso y cercano. Justo aquí, hay muchos así aun, y yo solo aquí, pues qué más da, total, el pasto esta mojado.

Creo que ya va siendo hora de partir de aquí, ya casi son las seis y  mi estómago reclama algo así como un rico caldito de hongos y un cafecito caliente, después tal vez me dirija a… No lo sé.

viernes, 30 de mayo de 2014

Ejercicio dos. Viernes 30 de mayo.

Opinión: Estados Unidos, buen ejemplo de renovación cultural


Hace un par de semanas ocurrió algo en Estados Unidos que no se comentó mucho en México, pero debería servir de ejemplo a nuestra sociedad.
Los medios de comunicación difundieron una grabación privada de Donald Sterling, dueño de los Clippers de Los Ángeles, un equipo de basketball profesional, en la que el millonario despotrica contra negros y latinos con opiniones arcaicas de supremacía racial. 
“Me molesta mucho”, se escucha a Sterling diciéndole a su novia, “que te vean en público con gente negra”.
“Puedes tener amigos negros, puedes invitarlos a tu casa, tener sexo con ellos si quieres, sólo te pido que no los traigas a mis partidos”, decía Sterling en pleno siglo XXI, como si el basketball fuera un deporte aún dominado por blancos wasps (siglas en inglés para “protestantes blancos anglo-sajones”). 
Al minuto siguiente, cientos de personalidades públicas –empresarios, artistas, académicos, periodistas, deportistas y líderes morales– condenaron abiertamente la grabación.
La diatriba fue sistémica y total. La sociedad se quejó tanto, que la Asociación Nacional de Basketball (NBA, por sus siglas en inglés) dijo que intentaría quitar a Sterling la propiedad del equipo, lo multó con 2.5 millones de dólares, y le prohibió volver a aparecerse en un evento público de basketball profesional... de por vida.
Palabras de Adam Silver, comisionado de la NBA: “Estamos unidos en la condena contra las ideas de Sterling. Simplemente no tienen cabida en la NBA. Sentimientos de este tipo son contrarios a los principios de inclusión y respeto que dan fundamento a nuestra liga: diversidad y multiculturalidad”.
No dejaron de llover castigos. A medida que el escándalo ascendía, el resto de la industria cultural ejercía presión: los Clippers perdían miles de aficionados y patrocinios, se anulaban convenios comerciales y contratos de promoción, la marca dejaba de aparecer en los medios. Se enmarcaba el nombre de Sterling en el salón... no de la fama, sino de la infamia.
Este tipo de condena unánime de la sociedad estadounidense es una lección valiosísima de renovación cultural. El racismo, doctrina que hasta hace 60 años era tolerada –incluso premiada–, ahora es colectivamente castigada.
Cometer ese pecado hoy, al menos públicamente, le garantiza una ruina triste a cualquiera. Lo mismo le pasó a la famosísima chef televisiva Paula Deen, quien, gracias a un par de comentarios racistas, perdió su programa de televisión, sus patrocinios, publicaciones y, lo más doloroso, su reputación.
La clave de estos procesos de renovación cultural es que se fraguan a través de premios y castigos que están más allá de la ley, aunque no la excluyen. La pérdida de patrocinios y contratos comerciales, las condenas públicas, incluso las sanciones de la NBA en realidad son castigos morales o, podríamos decir, supra legales.
Son el desprecio colectivo hacia alguien –en este caso Sterling– que no ha entendido algo que ya entendieron los demás: la estupidez retrógrada del racismo. Y son el mejor indicador de que existe un consenso evolutivo en una sociedad.
Bueno, algo así debería ocurrir en México. No sólo con el racismo, sino por ejemplo, la corrupción. Hagamos que provoque ignominia, vergüenza, infamia y deshonor. Si la ley escrita en México no basta, hagamos que los corruptos pierdan amigos, familiares, trabajo, que se les cierren las puertas de la sociedad.
Así, sólo así, garantizaremos el Estado de derecho. No al revés. Primero debe haber un cambio mental, casi espiritual –que la sociedad en conjunto condene públicamente la corrupción–, después florecerá la legalidad.
-argumentos
-tesis
-conclusión 

http://www.adnpolitico.com/opinion/2014/05/26/opinion-estados-unidos-buen-ejemplo-de-renovacion-cultural

Actividad 2. 30 de mayo, articulo de opinión.

-http://www.animalpolitico.com/blogueros-ciudad-posible/2014/05/29/ninos-en-la-calle/#axzz33F1d8X00
-Niños de la calle.
-El columnista habla sobre la forma en que están diseñadas las calles de la ciudad, el como le dan prioridad al automovilista y dejan aun lado a los ciudadanos para un caminar más libre o seguro.
-En la mayoria de los tres niveles de gobierno, les dan prioridad a las obras en cuestión de vialidades o imagen urbana de la mayoria de las ciudades, dejando descubierta la misma integridad de las personas, tal es el caso de lo sucedido en saltillo, según cuenta el columnista, de la muerte de dos menores por falta de atención a las pocas vias de acceso para el peatón.
-"Creo que es posible construir una ciudad donde los niños no aprieten las manos de sus padres al cruzar la calle. Una ciudad donde el peatón sea quien tiene el paso franco y donde los automovilista frenen religiosamente en las esquinas. La ciudad que hoy construimos para privilegiar al automóvil es una donde el peatón vive de sobresalto en sobresalto: no corre por ejercicio ni por diversión, sino sólo para evitar ser arrollado. En este entorno los niños aprenden que la calle es un sitio peligroso que debe evitarse, y que sus derechos varían en función del vehículo que los transporta" Onésimo Flores.
-"No veo ni un plan gubernamental ni un movimiento ciudadano para evitar que estas muertes se repitan. Parece que nos conformamos con pequeñas intervenciones: un alcalde hace una ciclopista, el otro repara algunas banquetas. Y mientras tanto, nuestras ciudades siguen siendo transformadas en pistas de carreras"
"Necesitamos más niños en la calle. Y para lograrlo, necesitamos mas calles para niños"

viernes, 16 de mayo de 2014